mayo 15, 2025 2:03 PM

JUNIO 5, 2024 12:39 PM

Impuesto a las remesas pasa primer filtro en Congreso de EU

Los trabajadores migrantes de bajos recursos tienden a ser muy sensibles a los costos de las remesas; a expertos preocupa más desaceleración de EU que la aplicación del gravamen.

Este miércoles avanzó en la Cámara de Representantes de Estados Unidos la propuesta de gravar con 5% a las remesas que envían los migrantes como parte del paquete de cambios fiscales propuestos por el Partido Republicano.

Con 26 votos republicanos a favor y 19 demócratas en contra, fue aprobada en el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara Baja, pese a los esfuerzos diplomáticos realizados para que no pasara esta medida, que aún requiere de la aprobación del Congreso.

Antes de que se diera la votación, expertos del Centro de Estudios Monetarios de Latinoamérica (Cemla) y de BBVA dijeron que los trabajadores migrantes de bajos recursos tienden a ser muy sensibles a los costos de las remesas.

La aplicación de un impuesto sobre estos envíos seguramente les llevará a dirigir los flujos hacia canales informales y no regulados pero continuarán apoyando a sus familias de origen.

De acuerdo con el director del Foro de Remesas del Cemla, Jesús Cervantes González, los inmigrantes pueden utilizar remesas digitales y criptoactivos para hacer llegar los recursos a sus familias en caso de que avance la iniciativa en el Congreso de Estados Unidos de gravar los envíos de remesas.

Reconoció que con ello se perdería la información y transparencia que hoy tenemos sobre las operaciones, lo que sería “indeseable e ineficiente”. Pero seguirían llegando los recursos para apoyar a sus hogares.

Tal como está el documento elaborado por los republicanos, sólo los emisores que carezcan de documentos para trabajar en aquel país tendrán que pagar el gravamen sobre los envíos de remesas.

De acuerdo con el economista jefe de BBVA México, Carlos Serrano, esto significa que quedarán sujetos a esta disposición cuatro millones de mexicanos de los 12 millones que viven en aquel país.

Y coincidió con el experto del Cemla en esperar el uso de canales alternativos para el envío de recursos como pueden ser algún amigo ciudadano estadounidense que realice la operación; transferencias bancarias y los canales informales como el de las empresas fintech.

El problema con las transferencias bancarias es que son más caras que una remesa, refirió, y no quedaría registrado como los envíos de trabajadores inmigrantes a sus familias en México.

Compartir:

Tambien te puede interesar esto